Del 7 al 13 de Abril de 2019 se celebra la Semana Mundial de la Alergia. Esta iniciativa anual de la Organización Mundial de la Alergia (WAO), este año se centra en «El problema global de la alergia alimentaria», dado que la prevalencia de alergia alimentaria ha sufrido un crecimiento exponencial en los últimos años en países occidentales afectando principalmente a niños.

¿Qué es la Alergia Alimentaria?

La alergia o hipersensibilidad alimentaria es la reacción adversa, mediada inmunológicamente, que se presenta tras la ingestión, contacto o inhalación de un alimento.

El desarrollo de sensibilización y alergia alimentaria depende de la interacción entre la predisposición genética y factores ambientales, especialmente de la exposición a proteínas alimentarias.

Existen 8 alimentos responsables del 90% de las alergias alimentarias: leche, huevo, soja, trigo, maní, nueces, pescados y mariscos. Las alergias a las proteínas de la leche de vaca (APLV) y a las proteínas del huevo (APH) son las más frecuentes en lactantes y niños pequeños.

Tratamiento

El tratamiento consiste en eliminar de la dieta de las personas con alergia los componentes que desencadenan los efectos adversos, realizando lo que se denomina una dieta de exclusión, la cual incluye:

● Reconocer los alergenos que causan la alergia, los alimentos en que éstos están presentes y los distintos nombre usados para identificarlos en las etiquetas;

● Comprender la importancia de evitar la contaminación cruzada, esto es: la presencia de ingredientes en forma accidental que hace posible que alergenos alimentarios contaminen alimentos u objetos que no los contienen.

En este sentido, la educación nutricional, tanto del paciente como de su familia y cuidadores, es fundamental para evitar ingestas accidentales y lograr una dieta nutricionalmente adecuada.

Muchas veces, llevar adelante una dieta de exclusión, representa un desafío familiar que genera estrés, ansiedad, frustración, y preocupación por la nutrición y limitaciones sociales, sin embargo, la interacción armoniosa de los distintos especialistas (pediatras, gastroenterólogos, nutricionistas, psicólogos, dermatólogos) con la familia y su entorno (escuela, ámbitos deportivos, sociales y culturales) logra una óptima calidad de vida en niños con alergia alimentaria.

La dieta de exclusión adecuada debe ser siempre personalizada y requiere de un seguimiento profesional, para evitar el aporte insuficiente de nutrientes que pueda representar un riesgo nutricional.

Lic. Alejandra Nill

Nutricionista – M.P. 1540