TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE (DISLEXIA) 

El aprendizaje es un eje estructural en el desarrollo individual y social. Tratar de comprender, como se origina, se desarrolla y funciona nos permite poder crear una educación de calidad, que genere las bases para que todos puedan aprendan y desarrollen al máximo sus potencialidades. 

El aprender, es un acto que nos permite ser parte de la construcción social, implica estar incluido en un grupo de amigos, en un aula, en una sociedad. Esta acción de conocer, genera experiencias positivas que se guardan en nuestra memoria y favorecen la construcción de una autoestima saludable. 

Por lo tanto, abordar dificultades específicas en el aprendizaje y sus síntomas manifestados en la lectura, la escritura y el cálculo nos permitirá implementar estrategias adecuadas y acordes a una educación inclusiva, de calidad y ajustada a las necesidades de cada uno. 

En este artículo, intentaremos comprender lo que ocurre durante la lectura para poder entender sus patologías y posibles intervenciones. 

Para que se produzca el acto lector, dos importantes rutas de procesamiento entran en juego en paralelo: una ruta léxica, que nos permite acceder a un diccionario mental de significados de palabras y una ruta fonológica, que convierte las letras en sonidos del habla. 

La lectura, es una actividad cerebral compleja que involucra habilidades fonológicas, velocidad de denominación, decodificación visual, desarrollo verbal, atención y concentración y memoria operativa. 

Como vemos requiere de mucho esfuerzo, sobre todo para las personas que cuentan con dificultad en alguna de estas áreas. Por lo general evitan exponerse al acto lector y esta experiencia reducida en la lectura, limita el crecimiento del vocabulario y el manejo de información. 

La Dislexia o Trastorno Específico en el Aprendizaje de la lectura, forma parte de uno de los Trastornos del Neurodesarrollo y se denomina trastorno porque afecta la calidad de vida, el aprendizaje y la habilidad lectora. 

Impacta directamente en la vida emocional y tiene una fuerte repercusión en el aprendizaje, No es una enfermedad, sino una condición que determina un perfil de funcionamiento intelectual con fortalezas y debilidades para realizar determinadas tareas. 

Según la Asociación internacional de dislexia, se define como: “Trastorno específico del aprendizaje cuyo origen es neurobiológico. Se caracteriza por dificultades en la precisión y/o fluidez, en el reconocimiento de las palabras y pobres habilidades ortográficas y de decodificación” 

Se presenta a la dislexia como un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas en el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida que como consecuencia afecta la comprensión de la lectura. 

Según los criterios de exclusión mencionados en el Manual Diagnóstico Estadístico de Trastornos mentales (DSM V), “las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidad intelectual, trastornos visuales o auditivos, trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta en el dominio del lenguaje de instrucciones académicas o directrices educativas inadecuadas”. 

Las personas con dislexia presentan un déficit en las habilidades del procesamiento fonológico, (comprender y manipular los sonidos del habla) lo que impacta directamente en la automatización de la lectura, el logro de la fluidez de palabras y textos, y como consecuencia en la comprensión de lo leído. 

La dislexia es una condición que va a acompañar a la persona toda su vida, sin embargo, cabe destacar que existen diferentes maneras de compensar las deficiencias que esta condición provoca. Para lograrlo de manera eficiente, los individuos necesitan reconocer sus debilidades, conocer como procesan la información y adquirir estrategias favorecedoras del aprendizaje tanto de síntesis ortográfica y fonética como de análisis visual- fónico. 

Trabajar en la estimulación de las habilidades metacognitivas, para que los sujetos puedan tomar conciencia de sus dificultades e incorporar herramientas compensatorias para las habilidades lectoras, resulta ser el punto de partida para cualquier tratamiento psicopedagógico. 

Como vimos, el aprendizaje o en este caso, el aprendizaje de la lectura, se caracteriza por ser una ardua tarea. En este marco, resulta necesario e imprescindible que todos los actores (familia, docentes y profesionales) formemos parte de un equipo de trabajo con miradas comunes para abordar las diversas dificultades a las que las personas con dislexia se ven expuestas. 

Las neurociencias vienen a provocar un impacto en la educación como fuerza transformadora de las estrategias educacionales que permitan diseñar nuevas propuestas educativas y programas para la optimización del aprendizaje, fomentando una educación inclusiva y de calidad que garantice la igualdad de oportunidades frente a diferentes condiciones. 

 

Lic. María Sol Martino Psicopedagóga MAT. 149073