Servicio de Apoyo al Desarrollo Normal
y sus Desviaciones

Licenciada Ingrid Bosenberg | Coordinadora del área

Área Atención a los desafios del desarrollo

Este Servicio anteriormente llamado «Servicio de Desarrollo y Rehabilitación», se caracteriza por su trabajo interdisciplinario que integra la mirada de varios profesionales sobre una misma problemática. La constante formación y especialización de los profesionales permiten dar respuestas más prontas y certeras. Se trabaja principalmente en dos aspectos fundamentales.

Aspecto Preventivo:

Realizando evaluaciones y monitoreo del niño sano, identificando tempranamente situaciones de alerta de posibles desviaciones del desarrollo normal.

Aspecto Asistencial:

Realizando evaluaciones y tratamientos para niños con desviaciones del desarrollo o un desarrollo atipíco.

Profesionales del Servicio - Disciplinas

Contamos con profesionales especializados y certificados en diferentes abordajes para trastornos específicos en las disciplinas de:

Terapia Ocupacional
Terapia Ocupacional es una profesión de la salud que forma parte de un equipo interdisciplinario, cuya función principal es contribuir en la prevención, mantenimiento y rehabilitación bio-psicosocial y espiritual del individuo. Provee servicios a las personas que padecen de disfunción física, problemas en el desarrollo, trastornos mentales o problemas sociales.

El profesional de Terapia Ocupacional desarrolla programas personalizados de intervención terapéutica basados en actividades con propósito que faciliten el desempeño ocupacional del individuo, promoviendo el estado de bienestar general y la calidad de vida.

Fonoaudiología

La Fonoaudiología es una disciplina científica que se deriva de las ciencias naturales y humanas que integran sus contenidos para desembocar en una profesión vinculada con la salud y la educación.
Su objeto es la voz, la audición, el lenguaje y la fonoestomatología, aplicados a la comunicación humana. Su objetivo es la asistencia preventiva, terapéutica y rehabilitatoria de sus disturbios en las personas afectadas.

La fonoaudiología desde su óptica preventiva tiende a enfocar la atención fonoaudiológica integral de la salud de la voz, la audición, el lenguaje y la fonoestomatología en la comunicación humana y la salud general a través de las interdisciplinas bio-psico-sociales.
Es una disciplina que se basa en otras, conformando un entramado interdisciplinario. De allí surgen relaciones con otras profesiones en el equipo de salud y rehabilitación (médicos, psicólogos, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, etc.) y en los equipos de educación común y especial.

Kinesiología
Musicoterapia
Es el uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodia, armonía) realizado por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Tiene como fin desarrollar potencialidades y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.
Psicomotricidad

Los abordajes son:

Integración Sensorial
La Integración Sensorial Fue creado por Jean Ayres (Terapeuta Ocupacional americana que realizo un doctorado en psicoeducación), dejando como legado este modelo de abordaje que permite entender las conductas de los niños relacionándolas con procesos neuronales subyacentes. Se basa en la interrelación dinámica del sistema neurobiológico y funcional pudiendo explicar la manera en que el individuo toma información del medio en relación a las condiciones ambientales, la integra y produce respuestas adaptativas. Esto significa que un buen procesamiento sensorial permite a la persona sentirse bien con sigo mismo y satisfecho de sus logros siendo capaz de adaptarse continuamente a los estímulos cambiantes del ambiente y de su propio cuerpo. Se entiende que procesos neuronales adecuados promueven el desarrollo normal mientras que los procesos neuronales desorganizados conducen a conductas desorganizada. Esto ayudan a explicar la contribución de la I.S. a la salud, al bienestar y a la manera en que el niño se compromete en sus diferentes ámbitos ocupacionales. Podemos detectar dificultades en el procesamiento sensorial cuando un niño responde exageradamente a los estímulos o por el contrario, cuando no los puede registrar. Las dificultades de Integración Sensorial se observan en problemas en el nivel de actividad, en la atención, en el sueño, en la alimentación, en la conducta, en el lenguaje y en el aprendizaje en general.

El modelo propone que brindándole al niño estímulos adecuados en un ambiente protegido, rico en estímulos sensoriales, bajo una modalidad lúdica, divertida, este puede comprometerse en las actividades logrando cada vez habilidades mas adaptativas y complejas. Cuando se le propone al niño juegos con entradas sensoriales que resultan en un desafío justo, este pone en marcha su motor interno logrando mejores habilidades basándose en dos aspectos fundamentales: el dominio del niño durante las actividades autodirigidas por él mismo y el sentimiento de éxito. Para lograrlo, el terapeuta debe estar entrenado en este modelo de abordaje pudiendo leer en las conductas y manifestaciones de los niños la actividad cerebral y su procesamiento sensorial.

pagina relacionada: http//www.aisaargentina.com.ar/

Neurodesarrollo concepto Bobath
El Concepto Bobath / NDT, propone una adelantada mirada interdisciplinaria de abordaje de resolución de problemas, de evaluación, tratamiento y manejo del individuo con limitación en las habilidades o su total participación en actividades diarias, debido a deficiencias en su función motora (incluyendo tono y patrones de movimiento), sensorial, perceptual y cognitivas, resultantes de un desorden de su S.N.C. (Workshop Berlín 2004.) De esta manera, NDT se enfoca en el análisis y tratamiento de las deficiencias sensorio motoras y limitaciones funcionales que los Terapeutas Físicos, Ocupacionales y Fonoaudiólogos deben trabajar.

Los terapeutas del Neurodesarrollo entienden del movimiento normal y como este cambia a través de la vida, se basa en el análisis del desarrollo normal como marco de referencia para la resolución de problemas y para la planificación del tratamiento. El tratamiento se plantea en común acuerdo con los padres y con el niño, dándole un significado personal. Debe abordarse al niño en todos sus aspectos, por lo tanto, no solamente su aspecto motor debe ser abordado, debemos considerar también los aspectos sensoriales, perceptuales, social, emocional, etc.

Uno de los principios básicos del Neurodesarrollo dice: proporcionarle al individuo «control postural sobre una base activa de soporte». Esto quiere decir: activar los músculos necesarios para que el niño pueda tener control postural, sosteniéndose en contra de la gravedad lo mas independientemente posible, mientras se encuentra activo realizando una actividad funcional o de su interés.

pagina relacionada: www.aten-ndt.com.ar

Cognitivo Conductual
El Cento de Salud Kreia cuenta con profesionales formados en diferentes modelos de abordajes Cognitivos. En su conjunto estas terapias se llaman Terapias Cognitivo Conductuales. Tomamos de estas terapias diferentes herramientas para el abordaje de los

pacientes planificando individualmente cada tratamiento las cuales se combinan frecuentemente con otras terapias. Se aplican estrategias del «Análisis del Comportamiento Aplicado» (Applied Behavior Analysis / A.B.A.). Este Modelo fue elaborado por el Dr. Ivar Lovaas en la Facultad de Psicología de la Universidad de California (UCLA). Diversos estudios y más de 50 años de experiencia clínica han demostrado la utilidad de esta terapia psicoeducativa para mejorar el nivel de funcionamiento de los niños que presentan Condición del Espectro Autista. Los niños con C.E.A. (Condición del Espectro Autista) se benefician especialmente de programas educativos basados en el modelo A.B.A. debido a que su modo especial de comprender y procesar la información requiere de una enseñanza sistemática, basada en el éxito (aprendizaje sin error) y de una motivación inicialmente externa que les permita regular su conducta y aprender nuevas habilidades.

Así mismo, niños con otros trastornos del desarrollo y/o aprendizaje pueden beneficiarse de este tipo de intervención, que se diferencia de otros abordajes especialmente en aspectos como: el análisis y descomposición de las habilidades a enseñar, el uso de reforzadores efectivos, la planificación de procedimientos sistemáticos, el registro y evaluación continua de los resultados. El éxito de las terapias reside en la acción de involucrar a la familia como un eje fundamental de las terapias.

Se diseñan programas educativos individualizados, que proponen una intervención para todas las áreas del desarrollo que se ajustan a las necesidades de cada niño en particular.

El objetivo principal del tratamiento es enseñar al niño aquellas habilidades que van a facilitar su desarrollo y ayudarle a que adquiera un alto grado de independencia y la mejor calidad de vida posible. Se trabaja específicamente la conducta, la comunicación, las habilidades de autonomía, sociales y cognitivas.

pagina rlacionada: www.asemco.org/tratamiento-aba.php

Floortime
Su traducción significa: Tiempo de suelo (Floortime) debido a que esta técnica de abordaje se incorpora frecuentemente en actividades en el suelo. Se trata de una técnica terapéutica específica: «Modelo Basado en el Desarrollo, las Diferencias Individuales y las Relaciones» (Developmental Individual Difference Relationship Model o DIR)desarrollado en los años 80 por el Dr. Stanley Greenspan. La premisa de Floortime es que un adulto puede ayudar a un niño a ampliar sus círculos de comunicación al ponerse a su nivel de desarrollo, y a partir de ahí fortalecer sus habilidades. El objetivo de Floortime es ayudar al niño a alcanzar seis hitos en el desarrollo que contribuyen a su crecimiento emocional e intelectual, estos son:

Autorregulación e interés en el mundo que lo rodea,

Intimidad o un amor especial por el mundo de las relaciones humanas,

Comunicación bidireccional,

Comunicación compleja,

Ideas emocionales

y Pensamiento emocional.

El terapeuta debe poder leer el nivel en el que se encuentra el niño para interactuar con el mismo a partir de actividades que le son significativas. Debe poder entrar en su nivel de comunicacional para llevarlo gradualmente a niveles interacciónales mas complejos en un proceso de “abrir y cerrar círculos de comunicación”. Floortime trabaja las habilidades cognitivas, motoras y lingüísticas integradas abordándolas teniendo en cuenta especialmente el desarrollo emocional. Floortime es considerada una alternativa a terapias conductuales y a veces se combinan con éstas.

Estimulación Temprana
Neurolinguística
Promt

Otras Especialidades

Estimulación Temprana
Estimulación Visual
Estimulación Auditiva
Estimulación Cognitiva

El área de Terapia Ocupacional forma parte del Servicio de Rehabilitación del Centro de Salud Kreia en el cual, la mirada se centra especialmente en el niño y su familia

CUADROS DIAGNÓSTICOS:

  • Prematurez.
  • Bajo peso al nacer.
  • Retraso mental.
  • Lesiones cerebrales.
  • Desórdenes genéticos.
  • Anomalías congénitas.
  • Retraso Madurativo.
  • Otros trastornos neurológicos.
  • Trastornos de la conducta.
  • Trastornos del aprendizaje.
  • Dispraxia.
  • Déficit de atención, hiperactividad.
  • Trastornos psiquiátricos propios de la infancia y adolescencia (psicosis/autismo).
  • Trastornos traumatológicos y ortopédicos.

PROFESIONALES QUE INTEGRAN EL ÁREA

  • Lic. Ingrid V. Bosenberg – MP 508
  • Lic. Mariana Albano, MP 758
  • Lic. Nora Elizabeth Beecher, MP 222
  • Lic. Norma Lanz, MP 533
  • Lic. Constanza Marsili, MP 669
  • Lic. Aldana Evangelina Vicondo, MP 114018
  • Lic. Duran Karina, MP 129374
  • Lic. Gonzales Agustina, MP 130204
  • Lic. Hernández Florencia, MP 115080
  • Lic. Aramberri Soledad, 133284
  • Lic. Linaza Guillermina, MP 147498
  • Lic. Sousa Marisa,  MP 854
  • Lic. Lucia Salomon, MP 161201
  • Lic. Jorgelina López, MP 577
  • Lic. Verónica Bartolotto, MP 160840
  • Lic. Analia Regueira, MP 847

Nuestras áreas de competencia

SALUD MENTAL

Miriam Kaufman
Directora médica | Psiquiatría | Coordinadora del área

PSICOPEDAGOGÍA | EDUCACIÓN NEUROPSICOLOGÍA

Ana Acosta
Lic. en Psicopedagogía | Coordinadora del área

ATENCIÓN A LOS DESAFÍOS DEL DESARROLLO

Ingrid Bosenberg
Lic. en Terapia ocupacional | Coordinadora del área