QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?

Se puede definir como la estrecha relación que existe entre cuerpo, pensamiento y emociones, existiendo una permanente convivencia entre unas y otras, entre lo somático y lo psíquico. La práctica psicomotriz es una actividad terapéutica que es propuesta al niño a través del juego espontáneo que es la unión permanente entre aquello que es del orden de las sensaciones, la tonicidad, las emociones y el pensamiento inconsciente. 

Existe una mirada global del juego del niño que le permite ponerse en relación consigo mismo y con el mundo exterior.

A partir de ese concepto es que se construye la práctica que permite al niño vivir el juego espontáneo guiado por el psicomotricista hacia los objetivos terapéuticos que cada caso presente, como un proceso de seguridad y confianza en sí mismo que es fundamental porque está basado en el placer de  actuar, el placer de vivir el juego.

Es por esto que la psicomotricidad es un proceso que se asienta en un trasfondo de placer por la acción y la creatividad, que permite abordar el síntoma desde una mirada global para atenuar sus tensiones corporales, psíquicas y emocionales.

La Psicomotricidad busca conocer al cuerpo en sus relaciones múltiples: perceptivas, imaginarias y simbólicas. 

Hay una mirada sobre el cuerpo como un instrumento de acción social sobre el mundo de relación y expresión con los otros.  

Un instrumento receptor y efector de aprendizajes, un cuerpo vivenciado, controlado, integrado y orientado en el tiempo y el espacio, abierto y disponible al diálogo con los objetos y con los sujetos, que tiene por finalidad asociar dinámicamente el acto con el sentimiento y el pensamiento.

Cuerpo, psiquis y emoción en una relación dialéctica de exploración y aprendizaje. El gesto, la palabra y el símbolo que es dado a ver.

No se trata de compartimentar y poner la mirada sólo en lo morfo funcional, en lo biológico, en lo anatomofisiológico dice Fonseca (1), eso se valora también pero en psicomotricidad se privilegia la calidad de la relación afectiva, la disponibilidad tónica, la seguridad y el control postural, la noción de  cuerpo, la lateralidad, la planificación práxica, lo grafomotor y expresivo, ya que son los componentes esenciales del aprendizaje.

El cuerpo es abordado desde una mirada que lo toma como unidad y totalidad de nuestro ser.

Su paradigma son  los esquemas motores para los  procesos de aprendizaje.

Sus enunciados de valor crítico están centrados más sobre la significación del cuerpo como instrumento de comunicación verbal y no verbal, de aprendizaje y  de socialización.

No es que lo psíquico, lo emocional y  lo motor tienen una relación lineal, pero son los dos componentes complementarios, solidarios y dialécticos, de la misma totalidad sistémica.

Cuerpo y motricidad son componentes  esenciales de la estructura psicológica del YO en la medida que a través de la acción se  toma conciencia de sí mismo y del mundo.

La sociedad brasilera de Psicomotricidad Relacional la define como la ciencia que tiene por objeto de estudio al hombre a través de su cuerpo en movimiento en relación con su mundo interno y externo y sus  posibilidades de percibir, de actuar de vincularse con el otro, con los objetos y consigo mismo. Está asociada a los procesos de maduración donde el cuerpo es el origen de las adquisiciones cognitivas afectivas y orgánicas.

En términos preventivos destacamos el papel de la escuela, y aquí se destaca el medio escolar en términos  de construcción saludable de la personalidad y consecuentemente de estructuras sociales más justas y equilibradas.

En términos clínicos se asienta en la búsqueda de  los ajustes positivos  del  desenvolvimiento motor, psicosocial y cognitivo.

  • FONSECA 2001 Psicomotricidad: perspectivas multidisciplinarias. Lisboa: Ancora. 2001. P11-12.

 En qué casos puede realizarse una consulta o derivación al espacio de Psicomotricidad?

  • Niños y niñas desde temprana edad a adolescentes con dificultades de interacción, de aprendizaje y de adaptación al medio social.
  • Dificultades vinculares y afectivas con los pares u adultos.
  • Retraimiento y falta de motivación. 
  • Dificultades para la organización y lograr atención en el aula. (Movilidad y falta de concentración).
  • Dificultades en el espacio gráfico. (Desprolijidad, construcción de las letras y palabras, lectura)
  • En edades tempranas dificultades en la adquisición de los hitos motores y expresivos. (Gateo, marcha, comunicación)

 

LIC. JOSÉ MINUCHIN. RP.103.303.