Antes de explicar qué es la evaluación neuropsicológica, debemos aclarar qué es la neuropsicología.

La neuropsicología es la ciencia que estudia las relaciones entre el cerebro, la conducta y el medio ambiente, tanto en situaciones de normalidad como patológicas. 

Se fundamenta  en estudios que demuestran que determinados cambios en la estructura cerebral o en su química pueden modificar el funcionamiento del cerebro en formas predeterminadas.

Los cambios pueden deberse a una enfermedad o daño neurológico, a algún trastorno o patología psiquiátrica y pueden afectar a múltiples áreas tales como la capacidad de aprendizaje, el desempeño escolar, el uso del lenguaje, la atención, la memoria, la capacidad de organización, planificación o toma de decisiones y el funcionamiento emocional.

La evaluación neuropsicológica es un procedimiento dinámico, diseñado para explorar integralmente el funcionamiento cognitivo y conductual de un individuo. Se administra tanto a pacientes que padecen alteraciones de las funciones intelectuales como a personas que quieran controlar su  desempeño en las distintas etapas de la vida.

Mediante la observación clínica y la utilización de  diversos instrumentos, un profesional especializado, efectúa la exploración de capacidades o funciones cognitivas tales como la atención, la memoria, el lenguaje expresivo y comprensivo, las habilidades visuoespaciales, las funciones ejecutivas, y su probable impacto en las actividades de la vida cotidiana, además de la valoración de posibles cambios afectivos y conductuales. 

Las evaluaciones neuropsicológicas son de gran valor ya que permiten conocer el perfil cognitivo específico, identificar las funciones preservadas y aquellas que están afectadas y determinar el tratamiento más adecuado para maximizar el rendimiento de la persona en su propio contexto.

En conclusión la evaluación neuropsicológica es una herramienta de gran importancia para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y educación de los trastornos cognitivos y conductuales tanto en niños como en adolescentes, jóvenes y  adultos. 

 

Lic. Elena B. Buono –MP 1756-